top of page

Caso clínico: Aumento labial segmentado con ácido hialurónico desde plano subepitelial del bermellón - Técnica "PERFECT LIPS" - resultado natural y sostenido a 14 meses.

Actualizado: 24 jun

Autor:

Dr. Luis Alfonso Pérez Zaragoza.


  • Resumen

Se presenta un caso clínico de aumento labial utilizando la técnica 'PERFECT LIPS', un método desarrollado por el autor, basado en la infiltración segmentada de ácido hialurónico reticulado en el plano subepitelial del bermellón. Esta técnica, aplicada mediante accesos angulares desde puntos de entrada estratégicos en el borde rojo, busca optimizar la armonía labial, lograr un aumento de volumen progresivo y natural, y minimizar el riesgo de complicaciones estéticas o vasculares. El caso documenta los resultados inmediatos post-inyección (0.6 ml), tras un retoque a los 15 días (0.3 ml adicionales), y un seguimiento a los 14 meses, mostrando una integración tisular favorable, un volumen sostenido y la ausencia de efectos adversos significativos. Los hallazgos sugieren que una técnica meticulosa y anatómicamente consciente en el plano subepitelial ofrece una alternativa segura y eficaz para un aumento labial estético y duradero.


  • Introducción

El aumento y la redefinición labial con rellenos dérmicos basados en ácido hialurónico (AH) representan uno de los procedimientos estéticos faciales no quirúrgicos más demandados a nivel global (1). Esta popularidad reside en la capacidad del AH para restaurar el volumen, mejorar la proyección, hidratar y definir el contorno labial, contribuyendo significativamente a la armonía facial y al rejuvenecimiento.

A pesar de su amplia aceptación y eficacia, la práctica del aumento labial no está exenta de desafíos. La búsqueda de resultados excesivos o poco naturales, la selección inadecuada del plano de inyección y el uso de técnicas deficientes pueden derivar en complicaciones estéticas indeseables como la sobrecorrección ('boca de pato'), la migración del producto, irregularidades palpables, o la pérdida de la dinámica funcional labial. Más grave aún, las inyecciones inadvertidas en estructuras vasculares pueden conducir a complicaciones serias como la oclusión vascular, necrosis tisular o, en raras ocasiones, ceguera (2). La anatomía vascular labial es compleja y altamente variable, lo que subraya la necesidad de un conocimiento anatómico profundo y una técnica de inyección precisa para garantizar la seguridad del paciente (3).

En respuesta a estos desafíos, ha surgido la necesidad de desarrollar y validar técnicas de inyección que prioricen la seguridad, la naturalidad y la reproducibilidad de los resultados. El enfoque segmentado y la inyección en planos específicos han sido propuestos para optimizar los resultados y minimizar los riesgos.

El presente caso clínico tiene como objetivo detallar la técnica 'PERFECT LIPS', un enfoque innovador y anatómicamente consciente para el aumento labial. Esta técnica se caracteriza por la infiltración segmentada de ácido hialurónico en el plano subepitelial del bermellón, utilizando puntos de entrada estratégicos y volúmenes controlados. A través de este reporte, se busca evidenciar cómo esta metodología puede ofrecer resultados estéticos superiores, duraderos y naturales, minimizando las complicaciones, y consolidándose como una opción reproducible y segura para la práctica de la medicina estética labial (4).


  • Caso clínico

1. Datos del Paciente: Se presenta el caso de una paciente femenina de 28 años de edad, con fototipo cutáneo Fitzpatrick II. Sus antecedentes médicos son no contributarios, no reporta patologías relevantes ni uso de medicación crónica, salvo tabaquismo social y consumo moderado de alcohol, manteniendo una hidratación oral adecuada. La paciente refirió como principal preocupación estética el deseo de un aumento sutil de volumen labial, enfatizando la necesidad de preservar la naturalidad de la forma y la función labial.

2. Evaluación Labial Inicial: La inspección y palpación iniciales revelaron las siguientes características labiales (véase Figura 1):

  • Volumen: Los labios presentaban un volumen conservador para su edad y estructura facial, sin signos de atrofia significativa, pero con un deseo de mayor proyección y turgencia. La relación entre el labio superior y el inferior era armónica, aproximadamente 1:1.6 (proporción áurea), un aspecto que se buscó mantener o mejorar sutilmente.

  • Forma y Contorno: Labios simétricos en reposo y durante la dinámica facial. El arco de Cupido y las crestas filtrales se encontraban bien definidos, aunque la paciente deseaba una ligera acentuación de estas estructuras sin comprometer la naturalidad. El borde blanco y el bermellón estaban claramente delimitados.

  • Dinámica Funcional: No se observaron alteraciones en la función labial, como incompetencia labial, asimetrías durante la sonrisa o el habla, ni hipercinesia muscular perioral.

  • Calidad Cutánea Perioral: La piel circundante presentaba buena elasticidad y turgencia, sin ritides periorales estáticas marcadas ("código de barras").

(Figura 1) Imagen frontal y oblicua izquierda antes del procedimiento.
(Figura 1) Imagen frontal y oblicua izquierda antes del procedimiento.

  • Técnica de inyección 'PERFECT LIPS': Un enfoque segmentado y anatómicamente consciente.

El procedimiento de aumento labial se llevó a cabo en una única sesión inicial, seguida de un retoque planificado, bajo estrictas condiciones de asepsia. La técnica 'PERFECT LIPS' fue desarrollada por el autor y se fundamenta en un abordaje segmentado, preciso y anatómicamente seguro, con el objetivo de lograr una armonización labial natural y duradera.

1. Selección del Producto (Ácido Hialurónico): Se utilizó un ácido hialurónico (AH) reticulado de densidad y viscoelasticidad moderadas, con las siguientes especificaciones técnicas (3):

  • Concentración de AH: 24 mg/ml.

  • Viscoelasticidad (G'): 250–350 Pa. Este rango de G' fue seleccionado estratégicamente para proporcionar un volumen y una proyección adecuados sin comprometer la suavidad y la maleabilidad del labio, permitiendo una integración tisular armoniosa y un resultado natural al tacto y a la vista (5). Un G' en este rango medio bajo también contribuye a minimizar la rigidez y la apariencia de "labio inflado".

  • Contenido de lidocaína: 0.3% incorporada, para mejorar el confort del paciente durante la infiltración.

  • Tamaño de partícula: 400 µm. Un tamaño de partícula intermedio que facilita la distribución homogénea en el plano subepitelial y reduce el riesgo de formación de nódulos palpables.

  • Nivel de reticulación (MoD): Tipo Mild (~2–3% BDDE). Un grado de reticulación bajo asegura la fluidez necesaria para una inyección precisa en el plano superficial y favorece la integración del gel con los tejidos circundantes, adaptándose a la dinámica labial.

  • BDDE residual: Indetectable (< 2 ppm, estándar CE), garantizando un perfil de seguridad óptimo.

  • pH: Aproximadamente 7.1.

  • Endotoxinas: < 0.1 EU/mL (muy seguro), cumpliendo con los más altos estándares de bioseguridad.

  • Tipo de gel: Bifásico, transparente, sin impurezas.

2. Protocolo anestésico: Para maximizar el confort de la paciente, se combinó anestesia tópica y local:

  • Anestesia tópica: Aplicación generosa de lidocaína tópica al 5% sobre la superficie de ambos labios durante aproximadamente 5 minutos.

  • Anestesia infiltrativa (local): Mediante infiltración precisa de pisacaína (mepivacaína) al 1%. Específicamente, se administraron 1.5 mg (0.15 ml) en cada cresta filtral terminal para el labio superior (bloqueando ramas del nervio infraorbitario) y 3 mg (0.3 ml) adicionales distribuidos en abanico bajo el borde blanco del labio inferior, centrado en la línea media facial (bloqueando ramas del nervio mentoniano). Esta combinación asegura una analgesia profunda y prolongada, permitiendo una técnica de inyección más relajada y controlada.

3. Plano de infiltración: El espacio subepitelial del bermellón: La infiltración del ácido hialurónico se realizó exclusivamente en el plano subepitelial del bermellón. Este plano corresponde a un espacio virtual superficial situado entre la capa epitelial de la mucosa labial (bermellón) y el músculo orbicular de los labios. La elección de este plano se justifica por varias razones anatómicas y estéticas cruciales:

  • Seguridad vascular: La mayoría de las arterias labiales superiores e inferiores discurren en un plano más profundo, típicamente dentro o posterior al músculo orbicular (6). La inyección en el plano subepitelial, anterior al músculo, minimiza significativamente el riesgo de inyección intravascular inadvertida y, por ende, de complicaciones isquémicas graves como necrosis o embolia.

  • Resultados naturales: Al depositar el AH en este espacio superficial, se logra una proyección externa y una eversión natural de la mucosa labial, creando un volumen armonioso sin la necesidad de grandes cantidades de producto. Esto evita el efecto de "boca de pato" o "labio de salchicha", comúnmente asociado a inyecciones intramusculares o en planos demasiado profundos.

  • Precisión y control: La naturaleza de este plano superficial permite una distribución más precisa y controlada del material, facilitando la modelación fina del contorno y la arquitectura labial con mínima manipulación tisular post-inyección.

  • Integración tisular óptima: El AH se integra de manera homogénea con el tejido subepitelial, adaptándose a la dinámica del labio y contribuyendo a un resultado duradero y sin irregularidades palpables (7).

4. Puntos de entrada y patrón de inyección segmentado: Los puntos de entrada fueron seleccionados meticulosamente en el borde rojo labial (la piel especializada pigmentada justo en la transición entre el borde blanco y la mucosa seca). Esta zona ofrece un acceso controlado y anatómicamente seguro al plano subepitelial, evitando estructuras neurovasculares profundas y permitiendo una guía visual precisa durante la retroinyección.

  • Labio inferior (Total de 5 puntos de entrada):

    -Los puntos se distribuyeron simétricamente a lo largo del bermellón.

    -Desde cada punto de entrada, se generaron patrones de abanico y pirámide invertida mediante retroinyección continua con aguja de 27G x 13mm.

    -Punto Central: Se inició con una columna vertical central y tres (3) trazos angulados de aproximadamente 10° a cada lado, cubriendo la parte central del bermellón inferior.

    -Puntos laterales (4 a cada lado): 2 puntos a 0.5 cm del punto central y los siguientes 2 a 0.5cm de estos mismos. Desde cada uno de estos, se realizaron un trazo central, un trazo con dirección medial y dos con dirección lateral, permitiendo una cobertura homogénea y una distribución gradual del volumen hacia las comisuras.

    -Este patrón segmentado asegura una distribución uniforme del AH, minimizando el riesgo de acumulación de producto y garantizando una transición suave en todo el bermellón.

  • Labio Superior (Total de 2 Puntos de Entrada):

    -Se realizó un único punto de entrada por hemilabio, localizados sobre la piel, aproximadamente 1–2 mm por encima del borde blanco, en la proyección de las crestas filtrales terminales y siguiendo su eje natural.

    -Desde cada punto, se realizaron cuatro (4) líneas de retroinyección con apertura progresiva de 10°: la primera siguiendo el eje de las columnas del filtrum, y las siguientes abriéndose lateralmente para esculpir el arco de Cupido y la proyección del labio.

    -Este enfoque permite definir las columnas del filtrum y el arco de Cupido con precisión, mientras se proyecta el bermellón sin sobresaturar el labio superior, manteniendo su anatomía natural y funcional.

5. Dosis empleada y técnica de inyección: En cada trazo lineal descrito, se depositó una dosis precisa de 0.02 ml de ácido hialurónico en retroinyección continua. Esta microdosificación segmentada fue clave para una distribución homogénea y para la posibilidad de un retoque preciso. La infiltración total inicial fue de 0.6 ml.


  • Evolución clínica:

La evolución clínica de la paciente fue monitorizada en diferentes puntos temporales para evaluar la eficacia, la seguridad y la durabilidad del resultado. La paciente no reportó dolor significativo post-procedimiento, más allá de una ligera molestia controlada con analgésicos comunes.

1. Evaluación Inmediata (Post-infiltración inicial de 0.6 ml): Inmediatamente después de la infiltración de 0.6 ml de ácido hialurónico, se observó una proyección y un aumento de volumen notorios en ambos labios, manteniendo una apariencia armónica y sin irregularidades palpables. Aunque se presentó un edema fisiológico esperable al finalizar el procedimiento, este fue leve a moderado. No se evidenciaron hematomas macroscópicos ni signos de compromiso vascular agudo (véase Figuras 2 y 3). La integración del producto con el tejido labial fue inmediata, ofreciendo una sensación de suavidad al tacto.


(Figura 2) VISTA FRONTAL/ Superior: Labios previo a infiltración; Inferior: Resultado inmediato.
(Figura 2) VISTA FRONTAL/ Superior: Labios previo a infiltración; Inferior: Resultado inmediato.
(Figura 3) VISTA OBLICUA IZQUIERDA/ Superior: Labios previo a infiltración; Inferior: Resultado inmediato.
(Figura 3) VISTA OBLICUA IZQUIERDA/ Superior: Labios previo a infiltración; Inferior: Resultado inmediato.

2. Evaluación a los 15 Días y Retoque (0.3 ml adicionales):

A los 15 días post-tratamiento inicial, el edema había resuelto por completo. La paciente presentaba una definición mejorada y una mayor cohesión labial. Sin embargo, se identificaron áreas con un volumen subóptimo que requerían una modulación adicional para alcanzar el objetivo estético deseado, lo cual validó la estrategia de dosificación progresiva y el retoque planificado. Durante esta sesión de retoque (0.3 ml adicionales), se observó la aparición de un hematoma pequeño (<1 cm) en el borde inferior del labio, que resolvió espontáneamente en pocos días sin requerir intervención. Es crucial destacar que, incluso con el retoque, el resultado final no evidenció sobrecorrección ni artificialidad (véase Figura 4).


(Figura 4) VISTA FRONTAL/ Superior: Labios previo a infiltración; Media: Resultado inmediato; Inferior: Resultado 15 días posterior a infiltración inicial.
(Figura 4) VISTA FRONTAL/ Superior: Labios previo a infiltración; Media: Resultado inmediato; Inferior: Resultado 15 días posterior a infiltración inicial.

3. Seguimiento a los 14 Meses: En el seguimiento realizado a los 14 meses post-tratamiento inicial, el resultado estético del aumento labial se mantenía claramente visible y sostenido. La paciente no reportó la presencia de nódulos, fibrosis, granulomas o migración del producto. No se registraron efectos adversos tardíos ni quejas funcionales (como alteraciones en el habla o la alimentación) a lo largo del periodo de observación. La integración del ácido hialurónico con los tejidos labiales permanecía óptima, contribuyendo a un volumen y una definición naturales. Si bien la definición de ambas crestas filtrales terminales había disminuido ligeramente en comparación con el pico del efecto, el volumen general y la armonía labial se mantenían, demostrando la durabilidad de la técnica y el producto en el plano subepitelial (véase Figuras 5 y 6).


(Figura 5) FIG. FRONTAL/ Linea de tiempo: antes, resultado inmediato, 15 días después, 14 meses después.
(Figura 5) FIG. FRONTAL/ Linea de tiempo: antes, resultado inmediato, 15 días después, 14 meses después.
(Figura 6) OBLICUA IZQUIERDA/ Linea de tiempo: antes, resultado inmediato, 15 días después, 14 meses después.
(Figura 6) OBLICUA IZQUIERDA/ Linea de tiempo: antes, resultado inmediato, 15 días después, 14 meses después.

  • Discusión

El presente caso clínico, mediante la aplicación de la técnica 'PERFECT LIPS', subraya la relevancia de un abordaje anatómico meticuloso y un protocolo de inyección preciso para lograr resultados estéticos óptimos y seguros en el aumento labial. Los hallazgos a los 14 meses de seguimiento confirman la eficacia y la durabilidad de este enfoque, particularmente en el contexto de la creciente demanda por resultados naturales.

La elección del plano subepitelial del bermellón es el pilar central de esta técnica y representa un diferencial clave.Contrario a técnicas que inyectan en planos más profundos (intramusculares) o submucosos, el espacio subepitelial ofrece ventajas significativas. Primero, desde una perspectiva de seguridad, este plano es considerablemente menos vascularizado que las capas musculares o submucosas donde discurren las arterias labiales superior e inferior (6). La inyección superficial, anterior al músculo orbicular, reduce drásticamente el riesgo de punciones vasculares y sus temidas complicaciones isquémicas (necrosis, embolia) (8). Segundo, en términos estéticos, la deposición del ácido hialurónico en este plano superficial permite una eversión más natural y una proyección del bermellón propio del labio, resultando en un aumento volumétrico que respeta la anatomía y dinámica labial. Esto evita la apariencia "globulosa" o de "labio de pato" que puede generarse con inyecciones profundas o excesivas, al proyectar la mucosa en lugar de inflar el músculo (9).

La estrategia de dosificación segmentada y el retoque planificado a los 15 días son otro componente crucial. Esta aproximación permite una modulación progresiva del volumen, facilitando la adaptación de los tejidos y evitando la sobrecorrección inicial. La capacidad de realizar microajustes en una segunda sesión asegura un mayor control estético y una simetría precisa, optimizando la integración del producto y la satisfacción del paciente. Esta metodología contrasta con las inyecciones de una sola sesión con volúmenes totales elevados, que pueden ser menos predecibles y más propensas a resultados antinaturales o irregularidades.

La elección del ácido hialurónico con una viscoelasticidad (G') moderada y un bajo grado de reticulación (MoD) fue fundamental para el éxito de esta técnica. Estas propiedades reológicas aseguran que el gel sea lo suficientemente maleable para integrarse fluidamente en el plano subepitelial, mimetizando la textura natural del labio, y al mismo tiempo, ofreciendo la cohesividad necesaria para mantener la proyección y el volumen a largo plazo (10). La durabilidad del resultado a los 14 meses, sin evidencia de nódulos, fibrosis o migración, respalda la idoneidad de la combinación de la técnica y el producto.

Comparativamente con otras técnicas ampliamente utilizadas, como la técnica lineal retrógrada o la técnica de "tenting" (levantamiento), la 'PERFECT LIPS' se distingue por su precisión en el plano, la microdosificación por trazo y la angularidad de las inyecciones. La segmentación en múltiples puntos de entrada y trayectorias angulares no solo optimiza la distribución homogénea del AH, sino que también minimiza la tensión tisular en un solo punto, reduciendo la incidencia de edema post-inyección y de hematomas significativos (aunque un hematoma menor se observó en el retoque, su resolución fue espontánea y sin secuelas) (11).

Estos hallazgos sugieren que la técnica 'PERFECT LIPS' representa una evolución en el abordaje del aumento labial, priorizando la seguridad anatómica, la naturalidad estética y la longevidad del resultado, lo cual es coherente con las expectativas actuales de la medicina estética moderna.


  • Conclusión

El presente reporte de caso clínico ha detallado la técnica 'PERFECT LIPS', un abordaje innovador para el aumento labial que enfatiza la infiltración segmentada de ácido hialurónico en el plano subepitelial del bermellón a través de puntos de entrada angulares en el borde rojo labial. Los resultados obtenidos en la paciente, con un seguimiento documentado a los 14 meses, demuestran que esta técnica es altamente eficaz para lograr un aumento de volumen labial armónico y natural, segura al minimizar el riesgo de complicaciones vasculares y estéticas (como la migración o la sobrecorrección), y duradera en el tiempo.

Este enfoque metodológico, que prioriza la anatomía precisa, la dosificación controlada y la modulación progresiva mediante un retoque planificado, representa una alternativa superior a las técnicas de inyección labial más convencionales. La capacidad de ofrecer resultados estéticos de alta calidad con un perfil de seguridad optimizado convierte a la técnica 'PERFECT LIPS' en un valioso añadido a los protocolos avanzados de rejuvenecimiento facial. Se sugiere que este método, por su claridad y reproducibilidad, sea considerado para la enseñanza y estandarización en la formación de profesionales de la medicina estética.


  • Referencias bibliográficas:

    1. Hirmand H. Anatomy and aging of the lips and perioral complex. Plast Reconstr Surg. 2010;125(5):303e–317e.

    2. Beleznay K, Carruthers JD, Humphrey S, et al. Avoiding and treating filler complications: expert consensus recommendations. Dermatol Surg. 2015;41(8):S381–S398.

    3. Sattler G, Callan P. Lip enhancement with dermal fillers: aesthetic guidelines and treatment approaches. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2013;6:147–58.

    4. Wu WT. Midface volumizing with fillers: Hyaluronic acid or calcium hydroxylapatite? Plast Reconstr Surg. 2015;136(5 Suppl):109S–117S.

    5. Sundaram H, Voigts B, Beer K, Meland M. Comparison of the rheological properties of hyaluronic acid dermal fillers. Dermatol Surg. 2010;36(Suppl 3):1859–65.

    6. Grunebaum LD, Bogdan Allemann I, Dayan SH, et al. The art and science of hyaluronic acid-based facial rejuvenation. J Drugs Dermatol. 2009;8(10):907–14.

 
 
 

Comentarios


4776868656

©2025 por INSTITUTO AVANZADO EN MEDICINA ESTÉTICA. Creada con Wix.com

bottom of page